Manual del Ingresante
Encontrá en esta página toda la información importante para tus primeros pasos como estudiante universitario
Producido por Tutores Pares en colaboración con la Secretaría Académica
El manual se estructura en áreas temáticas con información en cada pestaña desplegable. Incluye:
1) Info UNVM + Accesos útiles
3) Programa TUTORES UNVM
4) Info inscripciones y Campus Virtual
5) Preguntas frecuentes – En el curso de Ingreso
6) Preguntas frecuentes – En el cursado de la carrera
7) Preguntas frecuentes – En tus primeros exámenes
8) Estrategias de Estudio y Aprendizaje
Si te interesa retomar la información brindada en la actividad SOY UNVM podes descargar la presentación desde el siguiente botón
INFO UNVM
Información General
La Universidad Nacional de Villa María es una universidad nacional, pública y gratuita, fundada el 19 de abril de 1995.
Esto significa que el Estado Nacional asume la responsabilidad de brindar las posibilidades de acceso a que los ciudadanos realicen una carrera universitaria. El sistema universitario argentino es muy particular ya que garantiza a través de la existencia de 61 Universidades distribuidas en todo el territorio nacional.
Las Universidades Públicas en nuestro país además son autónomas, es decir que se autogobiernan a partir de la participación de todos los integrantes de la comunidad. Todo ello resulta significativo ya que determina un conjunto de normas y lógicas de funcionamiento que es muy importante que conozcas.
Su ubicación ha permitido que personas de ciudades del interior y cercanas a Villa María, tengan una opción educativa de calidad cercana a sus lugares de residencia. El 80% de nuestros estudiantes son la primera persona en su familia en acceder a la universidad.
En las Universidades Públicas además de estudiar, los y las estudiantes pueden dedicarse a realizar y conformar equipos de Investigación y Extensión.
En particular la UNVM desde sus comienzos tiene un fuerte compromiso con el territorio en el cual se inserta. Todo ello sumado a las exigencias de evaluación y acreditación de las Instituciones universitarias y de sus carreras hace que tengan un reconocimiento internacional de reconocido prestigio.
La UNVM cuenta hoy con 43 carreras de pregrado, grado y posgrado de las cuales vos elegiste una, nos llena de alegría y responsabilidad que estés acá y por eso queremos acompañarte.
Su funcionamiento está regulado por la Ley de Educación Superior N° 24.521
Su sede central (campus) se encuentra ubicada en la ciudad de Villa María, además cuenta con sedes en las ciudades de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.
Organización de la UNVM
La UNVM cuenta con un Rectorado que lleva adelante la gestión de toda la Universidad pero a su vez se organiza por Institutos Académicos Pedagógicos, lo que en otras universidades se llaman facultades, y agrupan a más de una carrera…
Los IAP en la UNVM son tres:
- Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales
- Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas
- Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas
Es muy importante que ya sepas a cuál IAP corresponde la que has elegido
Accedé a la organización institucional de la UNVM en este link https://www.unvm.edu.ar/organizacion/
Buscá acá tu carrera y recordá tu IAP!!! https://www.unvm.edu.ar/unidades-academicas/
Secretaría Académica - Dirección de Estudiantes
Cualquier persona que decida estudiar en la UNVM realiza sus primeros pasos en la SECRETARÍA ACADÉMICA DE RECTORADO, contactandose para solicitar información sobre la carrera elegida y asesorandose sobre el proceso para realizar la inscripción y conocer sobre el Curso de Ingreso.
La documentación de mi inscripción es presentada en DIRECCIÓN DE ESTUDIANTES, espacio dependiente de la misma Secretaría y lugar clave para mi tránsito como estudiante Universitario.
En la Oficina de la Dirección de Estudiantes, los y las compañeros/as que allí se encuentran podrán ayudarte con trámites administrativos vinculados principalmente al sistema Guaraní, a la inscripción a las materias que tengas que cursar, a la inscripción a los exámenes finales de esas materias que hayas cursado, a analizar mi situación académica, informarme como puedo obtener mi información de alumno regular desde el Sistema, entre otras cosas.
Ambos espacios funcionan en el Campus de la UNVM dentro del Edifico Carlos Dominguez.
Las distintas sedes, poseen sus propios espacios de Administración en donde encontrarán a personas que desarrollan estas mismas tareas.
Secretaría de Bienestar
ÁREAS Y PROGRAMAS QUE INTEGRAN LA SECRETARÍA DE BIENESTAR:
- Dirección de Salud: Atención Primaria de Salud, Registro de Estudiantes, área de nutrición, entrega de medicación, Centro de Evaluación de Actividad Física, Laboratorio clínico y Centro de Prevención, Asesoramiento y/o Testeo (CEPAT) para facilitar el test de VIH e ITS.
- Programa de Género y Sexualidades: es un espacio permanente para brindar información, atención y acompañamiento a toda la comunidad universitaria, promoviendo políticas universitarias tendientes a generar cambios culturales a partir de sensibilización, capacitación y difusión en relación a los derechos de género, identidad y /o expresión de género. De este espacio depende un Protocolo para prevenir, abordar y sancionar la violencia de género
- Gestión menstrual: promueve y orienta en la gestión menstrual amigable con el cuerpo y el medio ambiente. Pueden retirar productos de gestión Menstrual, los kit se encuentran a disposición en la Dirección de Salud y en la oficina de la Secretaría.
- Espacio de Lactancia en el Campus de la UNVM: Las personas trabajadoras Nodocentes, docentes y estudiantes de la Comunidad Universitaria en etapa de lactancia cuentan con un lugar exclusivo en el Campus de la UNVM. En este espacio podrán extraer leche materna, envasarla, rotularla y conservarla en una heladera hasta el momento de volver a sus hogares. Como así también si es su deseo poder amamantar a sus hijas/os.
- Deportes y Recreación: La Dirección de Deportes ofrece la posibilidad de practicar deportes competitivos y recreativos, y actividades de tiempo libre. De esta área depende el Programa Doble Carrera, que posibilita transitar la trayectoria académica y deportiva en forma simultánea.
- Comedor Universitario: Acceso a un menú saludable y económico. Espacio de encuentro para toda la comunidad universitaria (estudiantes, investigadores/as, docentes, nodocentes y graduadas/ os).
- Residencias Estudiantiles: Ubicadas en el Campus de la UNVM, proporcionan un lugar a alumnos/as que provienen de otras localidades o provincias y que por su situación socioeconómica no puedan costear un alquiler. El ingreso le provee al/la estudiante no solo un espacio físico para desarrollar su trayecto de formación, sino también un acompañamiento integral, reforzando y acompañando su formación académica y crecimiento personal.
- Área de Accesibilidad y Derechos Humanos: tiene como función desarrollar acciones que propicien la accesibilidad universal, la educación inclusiva y laboral, y la igualdad de oportunidades en el ingreso, permanencia y desempeño en la Universidad de estudiantes, docentes y no docentes con discapacidades motoras, visuales, auditivas, psíquicas, cognitivas y de otras características. Los ejes de trabajo son la accesibilidad física, académica y comunicacional.
- Espacio de Fortalecimiento Universitario- EFU: Programa de escucha, acompañamiento y orientación a las trayectorias estudiantiles. Sus objetivos:- Acompañar y orientar a las/los estudiantes en un espacio de escucha subjetiva; – Construir dispositivos grupales que fortalezcan la afiliación de los /las estudiantes a la universidad (ingreso, permanencia y egreso); – Propiciar abordajes articulados entre diferentes programas, organizaciones e institutos de la UNVM, que respondan a las necesidades individuales y colectivas de la comunidad estudiantil. Todas ellas abordadas desde la salud de manera integral y como parte de la vida universitaria
- Permisos Estudiantiles: El Régimen de Permisos Estudiantiles es un derecho que poseen los/as estudiantes de la UNVM y tiene por objeto suspender los plazos de la actuación universitaria (cursado, exámenes finales) a fin de preservar las condiciones de quienes se encuentren atravesando situaciones extraordinarias que impidan el normal desarrollo de sus actividades académicas. Rigen en caso de maternidad, paternidad, adopción o guarda pre-adoptiva, fallecimiento de un miembro familiar o conviviente/cónyugue, atención del grupo familiar, alteraciones del estado normal de la salud, donación de sangre, participación artística, deportiva o académica (en representación de la UNVM).
- BECAS
El Departamento de Becas, dependiente de la Secretaría de Bienestar, tiene como objetivo promover la inclusión educativa, democratizar el acceso a la educación superior y garantizar la permanencia y graduación en el trayecto universitario. Para tal fin, administra un sistema de becas propio y a su vez, asesora sobre la gestión de otros tipos de becas. Las becas que se pueden gestionar en la UNVM son:
- Beca de Alquiler: ayuda económica mensual para el pago de alquiler a estudiantes que provengan de localidades que se encuentren a más de 50 km de la sede en la que cursen y necesiten una cobertura especial para comenzar o continuar con sus estudios en la Universidad. Es prioritaria para quienes cursen en las sedes de Córdoba, San Francisco y Villa del Rosario.
- Beca de Ayuda Económica Propia: pagos mensuales a estudiantes que cursen carreras de grado en la Universidad.
- Beca de Ayuda Económica en Convenio con Municipios: Está destinada a estudian- tes que provengan de Municipios con las que la Universidad tiene convenio. Consiste en otorgar contribuciones mensuales a estudiantes que cursen carreras de grado en la Universidad.
- Beca Deportiva: Se trata de un aporte económico destinado a estudiantes que por sus méritos deportivos registren antecedentes destacados en su especialidad
- Fotobeca: Implica la cobertura de fotocopias de material de estudio para estudiantes que cursen carreras de grado en la Universidad.
- Beca Educación Inicial: Ayuda económica mensual destinada a estudiantes con hijas/os en edad de concurrir a jardines maternales (entre los 45 días y los 3 años cumplidos después del 30 de junio). Estas becas comprenden un pago de nueve cuotas mensuales de marzo a noviembre inclusive.
- Beca Comedor: Cobertura de un menú diario en el comedor universitario del Campus o en la Sede Villa del Rosario, de lunes a viernes, entre los meses de marzo a noviembre inclusive, durante los períodos en que haya actividad académica.
- Beca Ingresantes: Destinada a estudiantes que realicen el Curso de Ingreso. Se otorga, por única vez, una ayuda económica destinada a material de estudio.
- Beca de Trabajo: Otorgar a estudiantes un pago mensual a cambio de una contraprestación de servicios en diferentes dependencias de la Universidad.
- Beca para Situaciones de Emergencia: Ayuda económica con cobertura especial en situaciones problemáticas e imprevistas que afecten el desenvolvimiento académico de la/del estudiante.
Además de los requisitos generales para el otorgamiento de becas, se tienen en cuenta los criterios de distribución en relación a Poblaciones Prioritarias para aquellas personas que pertenezcan a grupos en condición de vulnerabilidad tales como: personas a cargo de hogares monoparentales (con hijas/os de hasta 18 años), personas trans, personas de pueblos originarios y personas con discapacidad.
IMPORTANTE: Para inscribirse en la Convocatoria 2021 podés ingresar en: https://becas.unvm.edu.ar/preinscripcion/becas/
Más información: 0353-4539127 – becas@unvm.edu.ar
Horario de atención de 8 a 20 hs
Teléfono 0353-4539127,
Correo electrónico: bienestarunvm@gmail.com
Nuestros canales de comunicación en redes sociales:
facebook: @bienestarunvm
instagram: @bienestarunvm
Canales de Comunicación
- Curso de Ingreso: ingresounvm@gmail.com
- Secretaría Académica Rectorado: academicaunvm@gmail.com
- Secretaría Académica Instituto AP Ciencias Básicas y Aplicadas: academica@icba.unvm.edu.ar
- Secretaría Académica Instituto AP Ciencias Humanas: academicahumanas@unvm.edu.ar
- Secretaría Académica Instituto AP Ciencias Sociales: academica@ics.unvm.edu.ar
- Secretaría de Bienestar: bienestarunvm@gmail.com
ENLACES DE ACCESOS IMPORTANTES:
TUTORES UNVM
Información del Programa
El programa TUTORES UNVM, tiene un recorrido previo mediante programas provinciales y proyectos de extensión, en la búsqueda de acompañar las trayectorias iniciales de estudiantes que comienzan sus estudios en la UNVM y hacer este camino más fácil, amigable y positivo.
En el año 2024 se desarrolla como iniciativa de Secretaría Académica viendo la necesidad generar un dispositivo institucional, que responda de manera situada a la particularidad de la UNVM, su población, demandas, organización y dinámica.
El mismo está dedicado a acompañar a estudiantes ingresantes en diferentes instancias y procesos que devienen de la inserción en la vida universitaria.
El ingreso al sistema universitario resulta complejo y está atravesado por diferentes problemáticas y complejas situaciones que pueden afectar no sólo la continuidad de los/as estudiantes, sino también la accesibilidad y calidad de las trayectorias académicas.
Las tutorías consisten en el acompañamiento de estudiantes ingresantes por parte de estudiantes avanzados/as (TUTORES) con el objetivo de sostener, contener y guiar en estos nuevos recorridos, mediante diferentes estrategias, en pos de promover y formar estudiantes autónomos/as y responsables de sus procesos de formación, como también abordar desde la prevención posibles deserciones
ACCESO A LA PÁGINA: https://academica.unvm.edu.ar/tutores-unvm/
¿Quiénes somos? - ¿Dónde y cómo encontrarnos?
En Villa María y en cada sede podrás contar con el acompañamiento de tutores y tutoras.
EN EL CAMPUS – VILLA MARÍA:
- Ornella Galeassi ogaleassi1@gmail.com
- Alexis Amaya alexisaamaya1@gmail.com
- Macarena González macarenaga@hotmail.com.ar
EN SEDE SAN FRANCISCO
- Camila Tejero ct.camitejero@gmail.com
EN SEDE VILLA DEL ROSARIO
- Carlos Bulacio carlitosbulacio18@gmail.com
EN SEDE CÓRDOBA
- Nahuel Valenzuela nahuevalenzuela@gmail.com
CONTACTANOS!!
Mail: tutoresparesunvm@gmail.com
Instagram: https://www.instagram.com/tutoresparesunvm
- ACCEDÉ A UN GRUPO DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP por LINK o QR
bit.ly/TutoresUNVM
*en el mismo podés contactarte con tutores mediante mensaje privado de whatsapp
PODÉS SOLICITAR EL CONTACTO DEL TUTOR/A DE TU SEDE POR CUALQUIERA DE ESTOS MEDIOS
INSCRIPCIONES Y CAMPUS VIRTUAL
Inscripciones - Curso de Iniciación a la Vida Universitaria
Inscripción a carreras del ciclo lectivo 2025
2 convocatorias:
- Primera convocatoria: Inscripciones a partir de junio de 2024. Curso de ingreso de agosto a diciembre 2024. (Para todas las carreras de grado de la UNVM)
- Segunda Convocatoria: Inscripciones a partir de diciembre de 2024. Curso de ingreso en febrero y marzo 2025. (Para todas las carreras de grado de la UNVM a excepción de Medicina y Medicina Veterinaria. También es la instancia de inscrpción para las carreras de Ciclo de Complementación Curricular)
Pueden iniciar el curso de ingreso todos/as aquellos/as aspirantes que hayan cumplimentado con el proceso de preinscripción y entrega de documentación, quienes hayan culminado o esten culminando sus estudios de Nivel Secundario o sean inscriptos en el Programa “Mayores de 25 años”
Para la acreditación del Ingreso es requisito que los y las aspirantes cumplan con la asistencia requerida a las clases presenciales y obligatorias y cumplimienten con las actividades dictadas por los y las docentes de cada módulo.
La única propuesta de formación que posee cupo de ingreso es la carrera de Medicina, la cual posee su reglamentación específica.
TODO EL DETALLE DEL PASO A PASO A REALIZAR PARA INSCRIBIRTE A UNA CARRERA DE LA UNVM SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN LA WEB DE INSCRIPCIONES
Campus Virtual
La UNVM cuenta con tres campus virtuales con Plataforma Moddle:
1- https://ingresovirtual.unvm.edu.ar/ Curso de Ingreso on-line
2- https://campusvirtual.unvm.edu.ar/ Cursado de carreras.
3- https://distancia.unvm.edu.ar/ Curso de Ingreso y carreras con modalidad a distancia.
PREGUNTAS FRECUENTES – En el Curso de Ingreso
¿Qué pasos debo seguir para el Ingreso?
El detalle del paso a paso para realizar la Inscripción a la UNVM se detalla en la web: https://www.unvm.edu.ar/inscripciones2025/
¿Cuándo inicio el cursado?
PRIMERA CONVOCATORIA:
Desde el mes de agosto hasta fines de noviembre
SEGUNDA CONVOCATORIA:
Cursado en los meses de febrero y marzo.
El cronograma especifico de cursado por carrera y sede se publica en cada convocatoria en la web de Inscripciones
¿Es obligatorio el Curso de Iniciación a la Vida Universitaria?
El Curso de Iniciación a la Vida Universitaria es de carácter presencial (salvo las carreras a distancia o Ciclos de Complementación Curricular) y obligatorio. Para ser estudiante universitario es indispensable su acreditación bajo las siguientes condiciones: asistencia a clases por módulos y cumplimiento de las actividades indicadas por las y los docentes.
Aclaraciones: Aspirantes de sede Córdoba y de la Lic. en Desarrollo Local-Regional en modalidad a distancia cursan en formato virtual.
Aspirantes a la carrera de Medicina Veterinaria cursarán la primera etapa del ingreso en modalidad virtual, la segunda correspondiente a los meses de febrero y marzo será presencial en la sede de Villa del Rosario.
¿Debo tener el secundario completo para hacer el Ingreso?
Si estás finalizando los estudios secundarios es importante que priorices culminar dicho Nivel, ya que podrás comenzar a cursar la carrera pero con plazo máximo a junio de 2025 deberás presentar tu título Analítico certificado, de lo contrario no podrán rendir exámenes finales.
¿Dónde consultar o comunicarse ante dudas?
- Teléfonos: (0353) 4539100 internos 3264 y 3266 (Atención de lunes a viernes en el horario de 8 a 14).
- Correo para obtener mayor información sobre inscripciones y Curso de Ingreso/ Curso de Iniciación a la Vida Universitaria: ingresounvm@gmail.com.
- RECOMENDAMOS SEGUIR Instagram: @academicaunvm | @unvm
PREGUNTAS FRECUENTES – En el cursado de la carrera
¿Qué es el Calendario Académico?
Éste ordena las actividades académicas centrales a lo largo del año lectivo, en el mismo podés encontrar información como fechas de inicio lectivo, recesos, turnos de mesas de exámenes, entre otras. Te recomendamos tenerlo siempre a mano y a principio de año ordenar tu año lectivo en referencia a este. Podés encontrarlo en la página oficial de la UNVM
Calendario académico 2024 https://www.unvm.edu.ar/calendarioacademico2024/
¿Qué es el sistema GUARANI?
El sistema Guaraní es un módulo de Autogestión al que deberás acceder como estudiante para realizar diversos tramites, como:
- Inscripción a cursar un Espacio Curricular
- Inscripción a rendir examenes finales
- Consultar las calificaciones obtenidas
- Solicitar mediante la pestaña de «Tramites» certificado de alumno regular o situación académica
- Actualizar mis datos censales
¿Qué es el Campus Virtual?
Es una plataforma oficial de la UNVM en la cual accedes de manera personal (con usuario y contraseña propia) a información institucional, como calendario académico,entre otras. También vas a encontrar todos los espacios curriculares que te estés cursando, en los cuales equipos docentes cargan contenido como programa, material bibliográfico, actividades prácticas, entre otras. Este cuenta con un canal de comunicación formal mediante mensajería con docentes.
¿Qué es un Espacio Curricular? (Materia) ¿Y un programa?
Los ESPACIOS CURRICULARES son las materias que deberás cursar acorde al plan de estudios de la carrera que hayas elegido. Algunos son de carácter anual y otros cuatrimestrales, que pueden comenzar a inicios del ciclo lectivo o luego del receso de invierno y extenderse hasta el cierre del periodo lectivo anual. Condiciones de cursado: Promocional, Regular, Libre.
Todos los espacios curriculares cuentan con un PROGRAMA que el/la docente debe proveer al inicio del cursado. El mismo cuenta con un detalle organizado de las actividades, contenidos bibliográficos y otra información como carga horaria, modalidad de cursado y aprobado, correlatividades, modalidad de evaluación, entre otras. Esta información es central para tu organización del cursado.Este puede ser modificado cada año.
¿Cómo inscribirse a los Espacios Curriculares que quiero cursar?
-
Se realiza a través del SIU Guaraní, en un periodo que establece el calendario académico de la UNVM. Dejamos link con video explicativo https://www.youtube.com/watch?v=oDKp9qUNOos&t=1s
¿Qué es la promoción directa? ¿Y la indirecta?
DIRECTA:
Es aquella condición que, habiendo cumplido los requisitos dispuestos por el/la docente, permite acceder a beneficios que dan mayor facilidad, flexibilidad en el examen final, estos suelen/pueden ser quedar eximido/a de rendir y presentarse a recibir una nota final promedio de la materia.
INDIRECTA:
Es aquella condición que, habiendo cumplido los requisitos dispuestos por docente responsable, permite quedar eximido de realizar un examen final regular, debiendo realizar un examen pero contando con ciertas ventajas, estas suelen ser reducción del contenido o rindiendo únicamente un trabajo práctico.
Comsiones de Cursado
¿Existen comisiones de cursado?
Sólo en algunos espacios curriculares, de algunas carreras. Vas a poder verlo en las inscripciones. Las comisiones son las distintas alternativas de horario o de sede de cursado de una materia que tiene un estudiante.
¿Que pasa si no consigo cupo dentro de una comisión?
Se recomienda en primera instancia comunicar el/la docente del espacio curricular de manera presencial o por el campus. También pueden acercarse presencialmente al Instituto al que corresponde tu carrera para consultar por la extensión de cupos, como segunda alternativa podrás enviar un mail con tus datos personales y explicando tu necesidad/situación al Instituto Académico al que pertenece tu carrera, consultando posibles soluciones.
Mail: IAPCS academica@ics.unvm.edu.ar, IAPCH academicahumanas@unvm.edu.ar, IAPCBA academica@icba.unvm.edu.ar
¿Dónde consulto los horarios de cursado?
Al inicio del año lectivo y/o cuatrimestre todos los Institutos Académicos emiten en sus diferentes canales formales de comunicación los horarios de las materias y carreras. También podés verlo al momento de anotarte para el cursado de cada espacio curricular. Recomendamos revisar las páginas oficiales y redes sociales.
¿Qué pasa si no puedo cursar un Espacio Curricular?
Cada estudiante va a diseñar y recorrer su trayectoria educativa (el cursado de su carrera) de acuerdo a sus particularidades y posibilidades, el tiempo aproximado de duración y/o demanda total de una carrera es particular en cada estudiante. Cada año debés ponerte metas a corto plazo de acuerdo a tu realidad y diseñar un plan de estudio anual posible.
Si alguna materia que querías no podías cursarla puedes ver la opción de rendir libre o cursar el próximo cuatrimestre/año, sólo debés tener en cuenta las correlatividades para estas decisiones y elecciones, como también la organización del plan de estudio.
Recordá existe la condición de estudiante trabajador o con persona a cargo, como también licencias, por si alguna de estas situaciones son las que repercuten en el cursado.
¿Qué es el CTFC? (Ciclo Transversal de Formación Común)
El CTFC tiene por objeto proporcionar una formación integral, que le permitirá al estudiante asumir los diversos roles que la complejidad de los nuevos escenarios demande, Reemplazará a los Núcleos de Formación Común y de Formación Instrumental.
El CTFC se divide en dos tramos, el primero integra de manera obligatoria los diseños curriculares de las carreras de grado de la UNVM y se desarrolla durante los tres primeros años de las carreras. El segundo Tramo del CTFC reemplazará a los espacios curriculares electivos optativos libres, optativos de profundización, complementarios o cualquier denominación que aluda a instancias curriculares de elección por parte del estudiante.
No se encuentran comprendidos los Ciclos de Complementación Curricular, ni las carreras de pregrado, salvo los casos que en su diseño curricular actual o en sus futuras modificaciones contemplen espacios curriculares pertenecientes al presente ciclo (CTFC).
Dejamos link con toda la información https://academica.unvm.edu.ar/ciclo-transversal-formacion-comun/
PREGUNTAS FRECUENTES – En tus primeros exámenes
¿Qué es un examen final, una mesa de examen final?
Es una instancia evaluativa que se rinde una vez cursada y regularizada el espacio curricular (o en condición de estudiante libre), donde se evalúa la totalidad de los contenidos dispuestos en el programa. Este examen se rinde en las fechas dispuestas en el calendario académico y tienen una modalidad sobre la cual el/la docente debe brindarte la información previamente, como por ejemplo si es oral, escrita, si podés disponer de algún tipo de soporte en papel, virtual, si es necesaria la producción de algún tipo de actividad práctica, etc.
¿Con que nota se aprueba un examen?
Los exámenes se aprueban con nota igual o superior a 4. Cada profesor puede dejar estipulado en su programa las notas y sus porcentajes equivalentes.
¿Qué significa quedar libre en un Espacio Curricular?
La condición de libre ocurre cuando el/la estudiante no pudo alcanzar los requerimientos establecidos por el profesor para adquirir la condición de regular, según lo establecido en el programa del espacio curricular. Cuando esto ocurre, el estudiante puede recursar la materia al año siguiente o rendir un exámen final libre en las mesas de exámenes establecidas, siempre que no se trate de un taller, seminario, práctica o pasantía. Para ello previo se debe comunicar con el/la docente para que el mismo provea la información y modalidad del mismo, generalmente disponible en el programa.
¿Qué diferencia hay entre un examen regular y uno libre?
La diferencia está en los requisitos para aprobar, que se encuentran determinados en el programa del espacio curricular. El examen libre requiere de una instancia escrita y una oral. Cada profesor deja estipulado en su programa el método de evaluación de cada tipo de examen.
¿Qué pasa si desapruebo o no asisto un final?
SI DESAPROBAS: Se computa la nota el Siu Guaraní y la condición del alumno/a sigue siendo regular con posibilidad de presentarse nuevamente a rendir.
SI NO ASISTIS: Se computa al estudiante como ausente y no se establece ninguna calificación. El estudiante queda en condición de volver a inscribirse en otro llamado.
¿Puedo dar de baja mi inscripción a un examen final?
A través del SIU GUARANÍ, si el periodo de inscripciones no ha cerrado, desde el mismo sistema de autogestión el/la estudiante puede borrar su inscripción.
¿Cuántas veces puedo rendir un final de un mismo Espacio Curricular?, ¿Y cuantas veces seguidas?
Se puede rendir las veces necesarias hasta aprobar el espacio curricular, recordando que la condición de regularidad dura 2 años. Se recomienda siempre comunicarse previamente con el/la docente responsable del espacio curricular y revisar el programa para conocer modalidad de cursado y aprobado.
En cada turno de exámenes hay diferentes mesas para presentarse a rendir, pudiendo inscribirse y acceder a las que sean necesarias (no existen lo que previamente se denominaba Mesa Castigo).
¿Cuánto dura la regularidad de un Espacio Curricular?
Todas las regularidades duran 2 años académicos que se cuentan a partir del año de cursado, y se puede rendir hasta el último llamado de diciembre – febrero.
¿Cómo realizo mi inscripción a un examen final?
Para rendir exámenes finales (regulares o libres) el estudiante debe si o si inscribirse a la mesa de examen mediante el sistema SIU GUARANÍ
Se debe acceder a la página de autogestión SIU GUARANÍ (acceso desde: https://autogestiong3.unvm.edu.ar) y se puede realizar sólo en las fechas que establece el calendario académico de la UNVM, tenés un tiempo previo establecido antes de la mesa de exámen.
Dejamos un video explicativo https://youtu.be/3pALsu1QySA
Si promociono un Espacio Curricular, ¿También debo inscribirme a la mesa de examen?
Cuando se promociona una materia, hay que inscribirse para que se pueda cargar la nota en el acta, como así también consultar al docente el tiempo que dura la promoción, porque tiene un tiempo limitado.
¿Cuándo se habilitan las inscripciones a los exámenes finales y con cuanto tiempo de anticipación debo inscribirme?
Están disponibles una semana antes del llamado correspondiente.
Dispone de hasta 48 hs anteriores a la fecha del exámen para realizar la inscripción. Vencido ese plazo, no es posible realizar la inscripción y debe esperar hasta el otro llamado para poder rendir.
¿Qué son las mesas especiales?
Es un derecho de los/las estudiantes de solicitar la constitución de tribunales de exámenes para finalizar sus estudios. Están destinadas para aquellos estudiantes que tienen tres o menos espacios curriculares pendientes (asignaturas, talleres, seminarios, pasantías) excepto el trabajo final de grado. La solicitud de mesas extraordinarias se tramita a través de la Secretaría Académica.
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE
El Autoconocimiento
Reconoce tus habilidades. Identifica: ¿Qué me cuesta más? ¿Qué me cuesta menos? ¿Qué suelo hacer a la hora de estudiar? ¿Qué me es más fácil hacer a la hora de estudiar y qué me es más difícil?
Las habilidades para una persona pueden ser dificultades para otra. Es normal, todos somos distintos. Empezá anotando todas tus dificultades y tus habilidades. El autoconocimiento es base para que puedas elegir una estrategia que te sirva y te ayude a cumplir tus metas.
Algunas habilidades pueden ser:
- Facilidad para comprender conceptos
- Facilidad para vincular conocimientos
- Lectura rápida
- Diagramar esquemas o mapas conceptuales
- Buena memoria oral (sos bueno recordando lo que escuchas, tu voz o la de alguien más, canciones, podcast…)
- Buena memoria visual (sos bueno recordando lo que ves, imágenes, colores, palabras escritas…)
- Facilidad para dialogar con otros/as de los contenidos / debatir
- Creatividad
- Pensamiento analítico o lógico (sos bueno para resolver problemas)
- Organizar y jerarquizar temas
- Concentración
*Es importante en el autoconocimiento, reconocer también factores externos que influyen en mi estudio y organización del mismo para considerar, estos pueden ser:
- Espacio físico disponible
- Ambiente para el estudio disponible y posibles factores que pueden afectar/interrumpir
- Horarios disponibles
- Recursos materiales de estudio disponibles
- Tiempo de anticipación al exámen
Planificación del Estudio
Planifica tu rutina de estudio, una vez que conozcas tus habilidades y hayas decidido qué técnicas usar para estudiar, te queda organizar los tiempos para poder dedicarte a poner todo eso en acción. Como vimos antes, es importante el autoconocimiento para poder ser realistas a la hora de planificar. No pretendamos estudiar demasiadas horas seguidas si tenemos que trabajar, cursar otras materias o cuidar familiares → Lo que importa es alcanzar una rutina que nos sea práctica y nos permita seguir a largo plazo. De otro modo, nos arriesgamos a caer en frustraciones.
Asegúrate de que tu rutina incluya horarios de estudio intenso pero también de estudio distendido y de descanso o recreación.
Tenemos que desmontar la idea que existe detrás de la palabra “carrera” → Estás estudiando para ser el día de mañana un profesional, lo que aprendas va a importar y es clave que lo aprendas bien. No estás en una competencia donde se espera que llegues primero a algún lugar. Encontrá el ritmo que te permita avanzar de forma equilibrada pero sin que eso implique mermar la calidad de tu estudio.
Para planificar tu rutina puedes usar toda clase de cronogramas o formatos similares, como:
- Agendas semanales (para metas a corto plazo)
- Calendarios (para marcar fechas de exámenes y otras fechas claves)
- Horarios (de cada día)
- Alarmas y recordatorios
- Listas “To Do” para metas más pequeñas e inmediatas (como terminar de leer un capítulo, resolver tal tarea, terminar de resumir, etc…)
Espacio y Momento
Busca tu lugar de estudio. A veces, cuando terminamos de definir toda nuestra estrategia de estudio, hicimos nuestros horarios, elegimos las técnicas y decidimos qué temas estudiar primero y cuáles después, creemos que ya lo tenemos todo. Pero en realidad, nos falta una de las cosas más importantes para asegurar que nuestro tiempo de estudio sea provechoso y agradable, y eso es el espacio.
El espacio en que estudiemos va a depender mucho de nuestros métodos y de nuestra planificación. Capaz no tengamos solo uno, sino varios. Aún así, el espacio de estudio tiene que lograr ser un espacio que nos permita concentrarnos, y para ello necesitamos que sea agradable para nuestra mente y nuestro cuerpo, un lugar donde podamos alejarnos del estrés de la vida diaria y estar lo más desprovisto de distracciones posibles. Y para algunos, hasta puede que sea necesario que se trate de un espacio exclusivo, que solo se use para estudiar (ni para comer, ni para dormir, ni para ver series), aunque esto varía para cada uno. Lo importante es que tu espacio de estudio sea como un santuario, ya sea temporal, fijo o móvil.
Tu espacio de estudio puede ser:
- Un escritorio en tu cuarto o en algún lugar medianamente apartado.
- La biblioteca de la universidad.
- El parque.
- Un rincón en tu patio.
- La casa de un amigo o familiar.
A la vez, hay ciertos métodos “de emergencia” que pueden servirte para que tu espacio se resista a las distracciones. Podés usar:
- Auriculares con música suave o ruido blanco.
- Tapones para los oídos.
- Apps o programas que te impidan usar internet o redes al estudiar.
- Métodos sensoriales: elegir algún elemento visual, sonoro, olfativo o táctil que puedas relacionar con el momento/espacio de estudio.
Técnicas y Métodos de Estudio
Elegí las técnicas que vas a usar, ahora es cuando podes elegir aquella que más se adecue a tu perfil. Tené en cuenta que a lo largo de tu estudio, vas a necesitar usar varias técnicas, dependiendo del tema o materia que estés cursando, contenido a estudiar y modalidad de evaluación. Aún así, es bueno reconocer cuáles son las que más te sirvieron en ocasiones anteriores y cuáles no te dieron buenos resultados, como también considerar el tipo de evaluación (escrita – oral – con múltiples opciones- otras), el tipo de contenido (ejercicios, conceptual, extenso, otros).
*IMPORTANTE: NO EXISTEN MALAS TÉCNICAS
Nada que te ayude a aprender puede estar mal o ser incorrecto, pero sí hay técnicas que pueden estar mal utilizadas. ¿Qué quiere decir esto?
-Lo aprendido se retiene a corto plazo y debes poder vincular con otros conocimientos previos, sino es comprendido, es repetido de manera automática
-Memorizar es, por esto, una técnica que ha tomado mucha mala fama. Pero la verdad es que memorizar no es una mala técnica; en realidad, cuando aprendemos, todos estamos memorizando, de maneras distintas y con mayor o menor exactitud.
→ Aun así, a la hora de memorizar estrictamente una lista de palabras, un texto, o alguna clase de conceptos que dependen de la exactitud (como el vocabulario o las conjugaciones de otra lengua, términos médicos, o fórmulas matemáticas), existen modos correctos de hacerlo y así quedarte seguro de que vas a seguir recordando días después del exámen.
ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO (TRADICIONALES) MÁS CONOCIDAS SON:
- Resumir (mediante subrayados, selección de ideas principales y secundarias, etc.)
- Hacer síntesis (fichaje, en cuadernos para estudio, recursos de escritura digital)
- Realizar gráficos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos o esquemas.
- Memorización (mediante construcción de mapas o castillos mentales, narraciones mnemotécnicas, flashcards, etc.)
- Autoevaluación (en estas instancias son útiles las guías de estudios que algunos espacios curriculares proveen o también revisar desde el programa los temas centrales)
- Siempre trabajar con el programa de la materia ya que nos permitirá una mejor organización
A la vez, también existen los MÉTODOS de estudio, que se acercan más a la forma en que vas a aplicar esas técnicas para sacarles el mayor provecho. Se relacionan con tu nivel de concentración o con tus preferencias de estudio, con esas formas que te ayudan a mantener la motivación sobre el tema que tenés que aprender, etc.
Si sos una persona a la que le cuesta estar concentrada mucho tiempo, capaz te sirve un método que incluya espacios cortos de estudio intenso y varios descansos (como el método Pomodoro, uno de los más usados). En cambio, si sos una persona a la que le cuesta regresar al estudio luego de una distracción, podría servirte más un método inmersivo de varias horas que incluya descansos cortos pero sin acceso a distracciones reales (como las redes sociales).
Algunos métodos de estudio que pueden ser muy útiles para enriquecer nuestra estrategia son:
- -Métodos inmersivos de corta o larga duración (Sin distracciones como internet, redes o demás).
- -Visionado de videos explicativos, documentales o clases grabadas → Es importante que, primero, sepamos elegir los correctos, sin información incorrecta; de otro modo, solo nos harán perder tiempo.
- -Estudiar en grupo (con compañeros de la materia, por ejemplo, o con otros amigos estudiantes)
- -Podcast o audiolibros (para aprovechar tiempos en que estamos ocupados viajando o haciendo tareas domésticas)
- -Leer o explicar el tema a un tercero (a un familiar, amigo o a una mascota desafortunada, todos son bienvenidos!)
- -Post it (papeles adhesivos) con información concreta en lugares comunes, para verlos constantemente y obligarnos a repasar.
- -Aplicaciones o programas que ayuden a la concentración.
Algunos consejos útiles
- -Estudiar una carrera universitaria no es fácil, es un gran proyecto. Hay que ser pacientes y encontrar motivaciones a corto y largo plazo.
- -Una nota que no sea la esperada no define tu carrera, tu inteligencia ni tu futuro, es solo un paso más en el proceso de aprendizaje. ¡No bajes los brazos!
- -Cuando se está solo todo parece mucho más complicado. Compartí con tus compañero/as y disfrutá de la vida universitaria. Estás viviendo una etapa que es mucho más que estudiar.
- -La uni ofrece un montón de espacios de participación universitaria que sirven como aprendizaje, pero también para generar vínculos, experiencias y desarrollo personal.
- -El tiempo de cursado de la carrera depende de cada estudiante, de sus particularidades, si trabajo, viajo diariamente, tengo personas a cargo, transito enfermedades y otras situaciones que pueden atravesar esta etapa.
RECORDA QUE CADA UNO/A TRAZA SU TRAYECTORIA ACADÉMICA, A SU TIEMPO Y POSIBILIDADES, LO IMPORTANTE ES NO PERDER DE VISTA EL OBJETIVO!!
*ADEMÁS podes contactarte con un/a TUTOR/A para trabajar sobre tus técnicas y orden para el estudio.